Subrayados_04. Eduardo Punset

Subrayados_04. Eduardo Punset

Eduardo Punset dialoga con Woll Consultores en el transcurso de uno de nuestros Subrayados.

Siempre hemos percibido nuestros Subrayados como un verdadero privilegio, porque tenemos la posibilidad de hablar de lo que nos gusta con personas de muy distintos perfiles que siempre tienen mucho que aportar a nuestra visión de la comunicación. Para nosotros es una forma de observar este fenómeno desde distintas perspectivas, lo que nos ayuda a replantearnos continuamente nuevos caminos y puntos de vista.

 

_______MENÚ_______

Entrantes

Ensalada de queso de cabra y jamón

Pulpo con papas negras

Segundos

Carrillada ibérica

Atún con tomate

Solomillo ibérico con manzana

Merluza con cremoso de papas

Solomillo ibérico con crema de manzanas

Postres

Sopa de tocino de cielo con sorbete

Soufflé de chocolate

__

Protos Crianza

Cafés

_____*_____

Así que se pueden imaginar lo que disfrutamos de nuestra cena con Eduardo Punset, uno de los divulgadores científicos más reconocidos de nuestro país, probablemente el más relevante en los últimos años.

Gracias a su dominio de las claves comunicativas, Punset ha conseguido acercar el mundo de la ciencia a un público que está habitualmente al margen de los científicos y que no es especialista en los campos de los que se habla. Punset ha conseguido despertar nuestra curiosidad por la ciencia, pero creemos que es, sobre todo, un gran observador del comportamiento humano.

Precisamente empezamos hablando de las necesidad de educar en emociones y en habilidades:

Eduardo Punset: …siempre hay que entretener. A los niños hay que entretenerles al tiempo que se les enseña, no hay mayor falacia que esa de que “la letra con sangre entra”. La letra entra con interés, con curiosidad, con buenas explicaciones. Pero siempre entreteniendo. Esa es la clave, incluso en el amor:  si  no distraemos a nuestro amor terminaremos distanciados.

Se aplica también al mundo empresarial. En las empresas sobran los individuos con cara de palo, infectados por el virus del mal humor. Estoy seguro de que eso les impide trabajar bien.

Woll: Para los jóvenes estudiantes es mucho más efectivo alguien que comunique bien sin ser un experto que alguien que, aún siendo un erudito, no sepa captar la atención de los oyentes. No será capaz de trasladar todo ese conocimiento ni de despertar interés en los demás.

EP: Yo, por ejemplo, en el programa de Televisión Española Redes, le digo a mis amigos científicos: No puedo hacer este programa de divulgación científica sin vosotros, pero no voy a dejar que lo hagáis vosotros… Porque no son buenos comunicadores. Desde luego es muy importante tener el conocimiento, pero para divulgarlo es necesaria la capacidad de comunicar, de despertar la curiosidad.

W: Pero a usted tuvo que sorprenderle que un programa como Redes, concebido en principio para una minoría y emitido en un horario imposible, casi de madrugada y en un canal con una audiencia relativamente baja, adquiriese la popularidad y el prestigio que tiene hoy día. Muchos se quedaban despiertos hasta tarde sólo para verlo.

“La comunidad científica se había mantenido al margen de la cultura popular. Hasta el punto de que muchos científicos con los que he tratado no conciben trasladar sus descubrimientos a la opinión pública”.

EP: Pues yo esperaba que eso me lo explicaseis vosotros que sois expertos en esta materia. Porque, aparte del programa, resulta que el blog es uno de los más visitados y en Facebook tengo más de 130.000 seguidores. Pero de todos los tipos. Sin ir más lejos, el otro día paseaba junto a la decana de Ciencias de Zaragoza y nos cruzamos con dos jóvenes totalmente agujerados de piercings y llenos de tatuajes. Nada que ver con el estereotipo de un aficionado a la ciencia. Sin embargo, al reconocerme me hablaron del programa y de lo mucho que les gustaba. Me sigue sorprendiendo la repercusión del programa y la cantidad y variedad de personas a las que llega. Por eso os pregunto a vosotros, que de esto sabéis más que yo.

W: Probablemente no sea sólo un factor. Lo primero que hay que observar es el entorno televisivo en que nos encontramos. Abunda la homogeneidad en los contenidos y eso hace que Redes brille con fuerza porque se sale de lo habitual, y resulta un producto singular que llama la atención.

EP: Hay un aspecto importante también desde el otro lado. Porque la comunidad científica hasta ahora se había mantenido al margen de la cultura popular. Hasta el punto de que muchos científicos con los que he tratado no conciben trasladar sus descubrimientos a la opinión pública. Cuando les digo: oye, tu trabajo y sus aplicaciones son importantes, deberías contarlo al gran público, me contestan que me deje de tonterías, porque no creen que se les pueda entender y, sobre todo, no creen que pueda ser interesante.

W: Pues no es ninguna tontería. Saber comunicar sus trabajos y destacar sus aplicaciones puede servirles para obtener financiación pública o privada, que en España, por ejemplo, no estamos sobrados de inversiones en investigación.

EP: Correcto. Pero fijaos qué diferencia en otros países respecto al nuestro.  Hay una corriente de cierta preocupación entre investigadores y profesores de Stanford o de Harvard, en Estados Unidos, por el enorme poder que pueden acumular los científicos y los inversores ante la asociación cada vez mayor que se da entre ambos. ¿Cómo controlar a los que tienen el dinero y los que tienen el conocimiento cuando se unen?

Yo siempre les digo, venid a España y se os pasará ese miedo. (Risas)

“Hay elementos que antes no eran medibles y que ahora gracias a la tecnología, sí. De manera que se pueden demostrar determinadas cosas que intuíamos pero no podíamos probar”.

W: Hace poco asistimos por videoconferencia a unas charlas de profesores latinos de la Universidad de Stanford. Ellos hablaban de la necesidad de mantener una comunicación fluida entre investigadores e inversores. De tal manera que los que aportan el dinero sean capaces de ver la proyección práctica que tienen los estudios de los científicos. Esta relación es tan fluida, en general,  que los contratos entre ambos son realmente simples, para poder registrar el mayor número posible de patentes y controlar su aplicación.

EP: Hay otro factor que hace que la ciencia pueda comunicar con más fuerza. Hay elementos que antes no eran medibles y que ahora gracias a la tecnología, sí. De manera que se pueden demostrar determinadas cosas que en su momento intuíamos pero no podíamos probar. Ahora, por ejemplo, podemos demostrar que en una persona estresada el hipocampo, esencial para la memoria, disminuye de volumen. Eran cosas que de alguna manera intuíamos, y esto quiere decir además que las intuiciones nos han permitido evolucionar en buena parte de nuestra existencia, más incluso que nuestra conciencia. Por eso mantengo en mi último libro que la intuición es un elemento de conocimiento tan válido como la razón. Es que hasta nuestro pensamiento y nuestra actitud pueden influir en nuestra estructura cerebral. ¡La plasticidad del cerebro es sin duda uno de los más grandes descubrimientos de los últimos años!

W: En cuanto escarbas un poco te encuentras con descubrimientos que son incluso una alternativa al modo habitual de solucionar problemas. Por ejemplo, la matemática no lineal es un concepto que conocimos hace unos meses y que puede suponer una revolución a la hora de avanzar científicamente. Sin embargo, apenas se habla de ello. Porque no vende o porque no saben venderlo, porque es evidente que si se sabe explicar se genera interés público.

“Es muy importante afrontar los desafíos científicos desde un punto de vista multidisciplinar porque te da perspectivas diferentes”.

EP: La matemática no lineal viene a abordar problemas desde puntos de vista distintos. Es muy importante afrontar los desafíos científicos desde un punto de vista multidisciplinar porque te da perspectivas diferentes y abre líneas de investigación que  de otra manera no se abordarían. Sydney Brenner, un premio Nobel de Medicina me dijo una vez que los que más le habían enseñado de lo suyo eran los que no sabían nada.

W: Nos alegra oir eso porque Woll Consultores es una de las empresa fundadoras en Canarias de un grupo multidisciplinar para el desarrollo de la creatividad empresarial llamado 12i, con el que se buscan  esos distintos puntos de vista que tanto pueden aportar. Esta forma de trabajar supone un factor de innovación no tecnológica que creemos que es la base muchas veces de la innovación tecnológica. Estamos trabajando mucho para demostrar las enormes posibilidades de este método, sobre todo en estos tiempos en los que el impulso a la innovación tiene tanta importancia.

EP: Además, viendo el trabajo que realiza Woll, creo que tenéis la posibilidad de desarrollar las competencias y habilidades que no da el sistema educativo actual. Focalización de la atención, trabajo en equipo cooperativo, solución de conflictos de manera innovadora y no a hostias; gestión de las emociones…

“El sistema educativo que hemos tenido hasta ahora es el sistema creado por la revolución industrial para crear mano de obra para las empresas. Pero ya no sirve”.

W: Siempre decimos que nuestro sistema educativo se ha basado en el conocimiento pero se ha olvidado de la formación en habilidades.

EP: Es muy interesante esto que decís porque el sistema educativo que hemos tenido hasta ahora es el sistema creado por la revolución industrial para crear mano de obra para las empresas. Es un sistema basado en las matemáticas, las lenguas, las humanidades, la música y sospechosamente, la danza. (Risas)

Este sistema dio trabajo a mi generación, pero a la gente joven no le da trabajo. Por lo tanto el sistema educativo ya no sirve. El mercado exige otras habilidades y otras competencias que no proporcionamos y que hay que buscar fuera de los conductos educativos habituales.

W: Es verdad. Por ejemplo ahora que estamos atentos a las elecciones en el Reino Unido observamos qué buenos son sus líderes debatiendo. Pero claro es que en el sistema anglosajón se les enseña a debatir y a confrontar ideas y puntos de vista. Qué bueno sería que nosotros entrenásemos esa habilidad desde pequeños. No sólo nos ayudaría a exponer nuestros puntos de vista sino a entender que el desacuerdo no tiene que derivar necesariamente en la confrontación. Aprender a debatir y a oponerse a los argumentos del contrario con otros argumentos se nos antoja como una habilidad fundamental para ser más competentes.

EP: Es necesario aprender a apreciar el punto de vista del otro y a cambiar de opinión cuando es necesario, pero al hombre como especie le resulta muy difícil cambiar de opinión. Lo importante en todo caso es saber escuchar. Y esa es otra habilidad que es necesario aprender.

W: Pues ahí tiene otra de las claves por las que Redes atrae a tanta gente. Un divulgador no lo es sólo por explicar las cosas o hacer las preguntas adecuadas, lo es también por saber escucharlas. En Redes hay personas que hablan pero, sobre todo, hay personas que escuchan. Ese es el secreto.

E.P: Escuchar es primordial. Prestar atención al otro. Por cierto, ¿os he comentado lo que se ha descubierto respecto a esto observando a los bonobos…?

Una velada con Eduardo Punset siempre será demasiado corta. Tiene muchas cosas que contar y, desde luego, sabe contarlas.  Pero hay otro aspecto en el que reside probablemente su popularidad. Punset logra empatizar con sus contertulios precisamente porque sabe escuchar y esa empatía se transforma en autenticidad a los ojos del espectador. A nosotros, en la distancia corta, es justo lo que nos parece: auténtico.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies

Send this to a friend